lunes, 31 de mayo de 2010

" EL PRINCIPIO DISPOSITIVO Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: Modelo a seguir para la organización del Distrito Federal"

"EL PRINCIPIO DISPOSITIVO Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: Modelo a seguir para la organización del Distrito Federal"

El Constitucionalismo mexicano surge a partir de la figura del Sistema Federal que se trato de asemejar al Federalismo norteamericano, es preciso señalar que en la actualidad tenemos 32 Entidades Federativas pero solamente 31 Estados; el Distrito Federal es una Entidad Federativa pero no es un Estado como tal, carece de una Constitución Política Estatal sin en cambio posee un Estatuto de Gobierno para el Distrito Federal, en el que se marcan las directrices para su forma de organización política.

Ahora la autonomía de la que gozan todas las entidades federativas que conforman la Federación Mexicana, puede ser discutida desde distintos puntos de vista de acuerdo con el Sistema Federal que tenemos como forma de organización de gobierno, como un ejemplo de esto se tiene la mala distribución de competencias que se ha llevado a cabo entre los tres órdenes de gobierno, misma distribución que ha centralizado el poder en un solo ámbito: el Federal.

Comparando esta breve reflexión, que se realizo en líneas anteriores, la autonomía regional que se maneja a partir de la Constitución española nos hace pensar que realmente no existe una autonomía en nuestras entidades federativas. España no es un Estado Federal, ni Central, la doctrina española lo ha denominado como: un ESTADO REGIONAL formado valga la redundancia por regiones. Ninguna de las partes que conforman ese Estado regional de ninguna manera puede romper el pacto que asume la organización del Estado, cada Estatuto regional constituye una ley pactada entre el Estado Español formado.

En esta nueva forma de organización política no se le presta tanta atención a la distribución de competencias lo que importa más que la distribución, es que los problemas que se le presentan a la población sean resueltos, no importando tanto que tipo de Gobierno sea el quien resuelva. Los gobiernos son los únicos responsables del llevar a cabo los servicios primarios sin que invadan la autonomía y competencia de los otros órdenes de gobierno.

Se atiende a un postulado muy interesante los problemas pueden ser resueltos a través del acuerdo político antes que resolverlos judicialmente. En el Constitucionalismo mexicano no se opta por este mecanismo de solución de controversias realmente lo que se tiene es un problema entre los tres ámbitos de gobierno, en la que se viola constantemente su autonomía y su competencia a diferencia, de las regiones autonómicas que conforman el Estado regional español, pues como ya se preciso esta forma de organización política lo que persigue principalmente es el desarrollo de la población siempre respetando la autonomía regional.

"CONSTITUCIONALISMO MULTINIVEL"

Analizando esta forma de organización que rige en la Comunidad Europea y comparándola con la forma de organización política que se tiene en el actual Estado mexicano, observamos que esta decisión política fundamental de nuestro propio Estado se encuentra rezagada o mejor dicho aun, se encuentra estática.

Actualmente el Federalismo mexicano no ha logrado aportar algún cambio sustancial para el desarrollo de la nación para la cual el Estado Federal fue constituido. Comparándolo con el Constitucionalismo Multinivel que se desarrolla en el viejo continente observamos que la Constitución de nuestro Estado no logra competir con los fines que se persiguen por medio del Constitucionalismo Multinivel. La globalización ha hecho que las naciones en desarrollo, como lo es la nuestra quede fuera y apartada de los beneficios sociales que persigue el Constitucionalismo Multinivel.

La Globalización solo ha beneficiado a los países con mayores recursos económicos, pero con esta nueva figura del Constitucionalismo Multinivel se está tratando de acercar al desarrollo pleno a aquellas naciones que conforman parte de la Comunidad Europea y que por un motivo presenta un menor grado de desarrollo. En el Constitucionalismo Multinivel no hay jerarquía ni verticalidad, sino un Sistema Trasversal en red que rompe el esquema piramidal con un centro único de toma o final de toma de decisiones. Se pretende eliminar el concepto de Soberanía pues esta se piensa que solamente obstruye el desarrollo de los pueblos que integran esa comunidad.

Otra premisa mayor que se busca conseguir es la total libertad de los pueblos integrantes de esta comunidad no sólo teórica sino también práctica.

En México es necesario no seguir postergando los cambios en la organización política que beneficien al pueblo en general, sería un buen ejemplo el tratar de desarrollar algunos de los postulados que se plantean en el Constitucionalismo Multinivel, pero siempre teniendo en cuenta nuestra identidad cultural.

"LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y ECOLOGÍA (PROBLEMÁTICA EN EL DESARROLLO NACIONAL)"

El desafío que representa enfrentar los problemas producidos por un proceso de urbanización acelerado como el que vive el país y la necesidad de políticas y normas para la gestión de los gobiernos municipales, han sido recogidos con responsabilidad por el Gobierno Nacional.
Por esta razón, dada la importancia de los asentamientos humanos, sobre todo de los asentamientos concentrados y de carácter urbano, en la ocupación del territorio, por la base económica que representan sus economías de escala y de aglomeración y por sus condiciones de mercados de consumo, de centros de prestación de servicios y de transformación de bienes, es fundamental la formulación de políticas y normas para estructurar el desarrollo de los asentamientos humanos, dentro del proceso de urbanización acelerado que vive el país.
Este conjunto de estudios e instrumentos constituye uno de los más importantes esfuerzos para encarar, de forma integral, los problemas de la planificación del desarrollo de los asentamientos humanos y apoyar a la gestión municipal para enfrentarlos con capacidad y solvencia.

Actualmente, cada territorioes una unidad básica de planificación, con actores definidos, los cuales son un medio para lograr el desarrollo, transformando paulatinamente las economías de sobrevivencia para generar excedentes que logren el desarrollo de cada territorio; al mismo tiempo, determinando el potencial y limitantes del mismo. Este ámbito, entonces, es el adecuado para la concreción de políticas que, territorialmente localizadas, son traducidas en obras físicas concretas.
Entre los fenómenos sociales actuales de mayor gravedad y complejidad, están la alta tasa de incremento demográfico, el crecimiento urbano desordenado, la gran concentración en las ciudades, la migración de los habitantes del campo a las urbes con todas sus consecuencias.
Dichos fenómenos, entre otros factores, han ocasionado desequilibrios regionales; irregularidad en la tenencia de la tierra para uso urbano; insuficiencia de servicios públicos; viviendas sin las condiciones satisfactorias mínimas, contaminación ambiental y deterioro ecológico; especulación con terrenos aptos para el desarrollo urbano y al vivienda, así como el rendimiento decreciente de los recursos públicos que se destinan a las ciudades, lo que trae aparejado problemas de orden social.

Lo anterior aunado al acelerado proceso de urbanización, implica entre otros aspectos, altos costos económicos y sociales, insuficiencia de los servicios básicos de urbanización, y una demanda no satisfecha de suelo para el desarrollo urbano y vivienda. Esto ha generado la ocupación irregular de áreas no aptas para el desarrollo urbano, principalmente de tierras que se dedicaban a la producción agropecuaria y forestal. Los asentamientos humanos irregulares se caracterizan por constituirse en tierras que por uso o destino, así como por su vocación original no debieron ocuparse para satisfacer la demanda urbana, principalmente en los terrenos ejidales o comunales que circulaban o se encuentran dentro de las ciudades.

Es así como llegamos a las modificaciones que se llevaron al artículo 27 de la Constitución Federal y la expedición de la Ley Agraria y la Ley de General de Asentamientos Humanos, permiten regular ahora al incorporación y el aprovechamiento de terrenos ejidales y comunes al desarrollo humano (dicho marco protege los derechos de los núcleos agrarios y permite replantear el patrón de asentamiento humano que ha caracterizado el crecimiento urbano de nuestro país). Antes de la Conferencia de Vancouver sobre Asentamientos Humanos (ONU 1976), casi en todos los Estados de la República mexicana existían ordenamientos jurídicos que regulaban fundamentalmente aspectos de urbanización no de planeación del desarrollo urbano, entre otros, leyes de planificación y urbanización, de fraccionamientos, de cooperación para obras y servicios públicos y de construcciones.
La agudización de la problemática de los asentamientos humanos hizo impostergable que el Estado mexicano contará con una estructura jurídica para la planeación y regulación de los asentamientos humanos, que vincularan bajo un esquema de concurrencia, coordinación y colaboración, las atribuciones que en sus ámbitos de competencia, tiene los gobiernos federal, estatales y municipales.
En México, al igual que en otras naciones, existe una tendencia a acumular los esfuerzos colectivos en pocas ciudades, con menoscabo del desenvolvimiento de las restantes poblaciones y de las mismas urbes, en suma: en DETRIMENTO DEL DESARROLLO ARMÓNICO DEL PAÍS.

El tema de ASENTAMIENTOS HUMANOS y la ECOLOGÍA son temas sumamente relevantes, puesto que me resultó interesante que pese a los esfuerzos de organizaciones ambientales, la población en sus respectivos ámbitos el país no tienen una concientización ambiental y ecológica del daño permanente que sufre nuestra naturaleza tan basta que tenemos, y de la manera en que nosotros hemos acabado poco a poco con los “recursos naturales y el daño ecológico grave”. Por no llevar a cabo de manera precisa una verdadera y eficiente aplicación de la ley en la regulación transparente en los asentamientos humanos. Toda la irregularidad obedece al abuso y negligencia del Gobierno Federal y Estatal y a los intereses de algunos grupos que lucran con la riqueza natural de nuestro país.

FEDERALISMO COOPERATIVO EN MATERIA DE SALUD

Construir un Federalismo cooperativo en materia de salud, lo considero con estas líneas de acción:

Estableciendo nuevos mecanismos para la asignación equitativa de recursos; culminar la descentralización de la SSA; consolidar la desconcentración de los servicios de salud del IMSS; fortalecer la cooperación interestatal en servicios de salud pública y servicios de especialidad; reforzar el papel coordinador del Consejo Nacional de Salud, y municipalizar los servicios de salud.

Se fortalecerá el vínculo con las entidades federativas a través de la consolidación del Sistema Federal Sanitario, definiendo las prioridades en materia de riesgos sanitarios, de tal forma que la actividad sanitaria sea congruente con las condiciones sociales y económicas particulares de cada localidad, robusteciendo así los principios de solidaridad y corresponsabilidad. Esto se logra mediante:

1. RECTORIA EFECTIVA.

Fortalecer y modernizar la protección contra riesgos sanitarios
Fortalecer e integrar las acciones de promoción de la salud, y prevención y control de enfermedades
Situar la calidad en la agenda permanente del Sistema Nacional de Salud
Desarrollar instrumentos de planeación, gestión y evaluación para el Sistema Nacional de Salud
Organizar e integrar la prestación de servicios del SistemaNacional de Salud.

2. FINANCIAMIENTO EQUITATIVO SOSTENIBLE.

Garantizar recursos financieros suficientes para llevar acabo las acciones de protección contra riesgos sanitarios y promoción de la salud
Consolidar la reforma financiera para hacer efectivo el acceso universal a los servicios de salud a la persona.

3. GENERACIÓN DE RECURSOS SUFICIENTES Y OPORTUNOS.

Promover la inversión en sistemas, tecnologías de la información y comunicaciones que mejoren la eficiencia y la integración del sector.
Fortalecer la investigación y la enseñanza en salud para el desarrollo del conocimiento y los recursos humanos.
Apoyar la prestación de servicios de salud mediante el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento necesarios.

Mi conclusión es la siguiente:

Aunque con características y problemática propia, estos esfuerzos descentralizadores no representan políticas aisladas del sector salud, a su vez contribuyen a, un proceso de cambio del sistema federal mexicano, que tiende a darle continuidad a la descentralización de las responsabilidades de operación de ciertos servicios públicos.

La descentralización del sistema de salud para la población abierta en el contexto de las relaciones entre los diferentes órdenes de gobierno, con especial referencia a los aspectos de gasto y financiamiento de los servicios y a la división de funciones entre gobiernos. Se parte de la premisa de que tanto el proceso de descentralización en materia de salud, como el propio funcionamiento del sistema de salud posterior a las reformas, están acotados en su alcance y funcionamiento por la estructura del federalismo mexicano, por lo que para resolver algunas deficiencias del sistema de salud es necesario reformar el federalismo y no limitarse exclusivamente a reformas sectoriales.

El gobierno federal es, en todos los casos, la principal fuente de financiamiento para los servicios descentralizados, pero existe una gran diferencia entre los estados en cuanto a lo que reciben de los distintos fondos. Se puede concluir que el financiamiento de los servicios de salud por parte de la Federación y los estados, al igual que en el de la educación, no es un problema que atañe de manera exclusiva a las políticas de cada sector. Más bien se trata de una cuestión de federalismo fiscal y, por lo tanto, las reformas que aseguren una mayor contribución federal y estatal y que a la vez promuevan un gasto más efectivo, deben partir necesariamente de cambios mayores en las relaciones fiscales entre los órdenes de gobierno.



Medidas tendientes a la amplicación del acceso a la justicia.

Medidas tendientes a la amplicación del acceso a la justicia.
Con el fin de que lo cambios que necesita nuestro sistema de administración de justicia no constituye una verdadera reforma, es imprecindible tomar medidas de carácter social y estructural. Así, si tenemos en cuenta que los obstáculos que se presentan para acceder a la justicia deben ser atacados en su conjunto, una reforma que diera un nuevo engranaje a la maquinaria judidicial debería contener, entre otros, los siguientes cambios:
I. En la defensa de los derechos de los grupos vulnerables deben participar activamente tanto en tribunales como las organanizaciones de la sociedad civil. Si bien es cierto, creeo que en nuestro país es como hablar de indigestión sin antes de haber resuelto el problema del hambre, debemos tener en cuenta todos los beneficios que proporcionaría una acción conjunta de estas instituciones en la defensa de los derechos propios de los grupos desfavorecidos.
II. Se debe fortalecer de manera sensible la capacidad de información y divulgación de las agrupaciones e insituciones que trabajan en sectores vulnerables y que brindan el servicio de apoyar el acceso de la justicia. Porque dados los altos índices de analfabetismo y la diversidad linguística en nuestro país, esta estrategia informativa debe llevarse a cabo mediante mecanismos ágiles, creativos, y primordialmente gráficos o de comunicación directa con la población.
III. Es obligatorio darles a los pueblos indígenas normas que permitan la realización de un aparato de administración de justicia que se ajuste a sus ncesidades. Creo que el respeto a sus usos y costumbres de estos pueblos es inegable pero creo que el Estado debe ser más tolerante al momento de asistirlos.
El acceso a la justicia se ha convertido en un derecho de mínorías. La discriminación que produce la desigualdad en el acceso de la maquinaria judicial no sólo acentúa o multiplica la desigualdad en el acceso , sino que introduce un mecanismo estable y oficial por el cual se priva de derechos a una clase de individuos.

¿Coordinación o Centralización Educativa?

Hasta 1982, la centralización de nuestra vida colectiva fue una tendencia sostenida. El nuevo grupo gobernante que llega al poder federal en 1982, presenta un proyecto económico y político que, además de coherencia muestra continuidad, ya que las siete tesis del candidato Miguel De la Madrid -de las cuales nos interesa resaltar la relativa a la descentralización de la vida nacional- constituyen los elementos fundamentales que orientan la política pública durante el gobierno del Presidente Miguel De la Madrid.

Por lo que toca a la tendencia centralizadora, dicho proyecto económico y político representa un punto de ruptura con dicha tradición, al señalar como decisión política fundamental de su gobierno la descentralización de la vida nacional a través del fortalecimiento del federalismo y del municipio libre. Ahora bien, en el ámbito educativo la tendencia centralizadora ha dejado profundas huellas en los hábitos administrativos y en la legislación vigente. Es por ello que la nueva tendencia descentralizadora tardará tiempo en imponerse y aportar sus frutos. Revertir la tendencia de centralizante a descentralizante es un esfuerzo a largo plazo, y en el cual, cubrir las lagunas legales en el nivel local y modificar la tendencia contenida en la legislación federal, es tan sólo un primer paso.
¿Coordinación o Centralización Educativa?
La división de funciones entre el gobierno central y los estados se enmarca en lo que el gobierno denomina el “nuevo federalismo.

En esta concepción del federalismo, el gobierno central tiene facultades para “determinar”, “normar”, “regular”, “evaluar”, y “fijar lineamientos generales”, y obliga a las autoridades locales a destinar recursos crecientes a la educación siendo que, en teoría, cada congreso soberano establece las disposiciones de ingreso y gasto público en su estado.

Los estados, en cambio, “prestan servicios”, “ajustan”, y “operan el sistema”. Por lo que respécta al gobierno federal, este mantiene las tareas importantes, la esencia de la educación, las cuestiones profundas, el control; en tanto que los estados manejan únicamente los asuntos de superficie, aunque no dejen de ser importantes. En otras palabras, se centraliza el poder y se descentraliza la administración. Esa es la esencia del modelo formal de la descentralización educativa de México. La educación nacional está aquejada por tantos y tan serios problemas. Pero pueden enumerarse, en breve, son:

Descentralización administrativa. No sólo habrá que proseguir la descentralización iniciada, sino que será necesario ampliar la esfera de competencia de las autoridades locales en cuestiones administrativas y técnicas.
Reforma administrativa de la SEP. La burocracia de esta secretaría —la más numerosa de todas— es particularmente pesada e ineficiente. La impreparación, pereza e irresponsabilidad de muchos burócratas tiene para el país un elevadísimo costo no sólo económico sino, lo que es peor, educativo. Habría que sanear, que exigir, que sacudir, que introducir gente distinta que de veras sepa y quiera trabajar. A pesar y por encima del Sindicato.
Nuevas formas de financiamiento. La capacidad financiera del Estado va llegando a su límite, querámoslo o no. El gobierno se enfrenta a la decisión de buscar nuevas fuentes de financiamiento, principalmente a partir de los propios estudiantes y sus familias. Será importante que se escoja un sistema acorde con la justicia distributiva.

Aún hay niños y jóvenes de los grupos marginados que no asisten a la escuela o la tienen que abandonar. Particularmente en las zonas indígenas y rurales, las carencias de muchas escuelas vulneran el derecho a una educación de buena calidad. Millones de mexicanos no saben leer y escribir, a los que se suman otros más que no han terminado la educación básica. Un país democrático no puede admitir la falta de equidad, y menos en la educación que es el medio por excelencia para promover la igualdad.

Tenemos que enfrentar de manera simultánea los retos de la calidad y la equidad. Diversas evaluaciones muestran las graves deficiencias que aún tiene nuestro sistema educativo. Maestros, padres de familia, empleadores y los propios. La escuela no es la única instancia educadora ni los logros educativos son únicamente su responsabilidad. Para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos, resulta decisiva la familia, apoyando y estimulando, trasmitiendo valores y hábitos.

Debemos comenzar convirtiendo cada escuela en un espacio caracterizado por la calidad, la inclusión y la seguridad; donde se generen nuevas formas de gestión y se tomen en conjunto decisiones para hacer de cada plantel un modelo a escala de la educación y de la sociedad que queremos. Asimismo incorporaremos en la tarea educadora a las organizaciones de la sociedad civil, a los colegios de profesionistas, al sector privado y los medios de comunicación. Es colectiva la responsabilidad de coadyuvar al cumplimiento de las metas de los alumnos y los grandes objetivos de la educación nacional.

“Bienestar Social como finalidad del Estado

El Estado de Bienestar se refiere al sistema social que se consolidó, principalmente en Europa, a partir de la II Guerra Mundial y que comúnmente se asocia con los años gloriosos del capitalismo de los años cincuenta y sesenta. Pero hay que tener muy en cuenta que el Estado de Bienestar fue el resultado concreto de unas circunstancias sociales, políticas y económicas muy singulares y de una correlación de fuerzas entre las clases sociales muy especial. Por un lado, el Estado del Bienestar fue posible gracias al crecimiento intensivo que favorecía grandes incrementos de la productividad y una expansión continuada de la demanda, a la constante y amplia intervención del sector público en la economía, al pleno empleo y a una división internacional del trabajo y de las tareas productivas que garantizaba el predominio de las economías del norte desarrollado, principalmente, sobre sus antiguos territorios coloniales.

La creciente insatisfacción que se muestra actualmente por las poblaciones de las sociedades en abundancia y del consumo llevaron a cuestionar la idea de que la felicidad humana se encontraba exclusivamente en la satisfacción de las necesidades materiales y reconocer que otra faceta de los hombres son atendida o satisfecha. De hecho se iniciaba el cuestionamiento de la ideología dominante de lo efímero del individualismo egoísta y materialista, de la idea del progreso y de la sociedad de consumo.

Más adelante tenemos que la fase que conocimos como globalizadora es la consecuencia de un cambio radical de su momento, que consolido, el Estado del Bienestar haya ido entrando en una crisis profunda y definitiva de todo el mundo. A raíz de la preocupación por entender y explicar el incremento de las patologías sociales en los países desarrollados, en donde a pesar de los elevados niveles “bienestar”, se acentuaban los síntomas de descomposición social (pérdida del sentido de la vida, incremento de suicidios, violencia, desigualdad social, etc.). La enorme capacidad de creación de consenso que proporcionaba la llamada cultura del más y la aparición, desde el principio muy ligada a los grandes poderes económicos, de las grandes industrias culturales y de manipulación de las conciencias.

REFORMA SUSTANCIAL DEL ESTADO MEXICANO

REFORMA SUSTANCIAL DEL ESTADO MEXICANO


Esto implica actualmente, que un país sin ciudadanas y ciudadanos libres, sin equidad efectiva entre hombres y mujeres, a salvo de la denigración y la manipulación inherentes a la desigualdad y la exclusión, la democracia carece de viabilidad.

Bajo las condiciones actuales, la competencia democrática y los procesos electorales - abrieron paso al despliegue de la pluralidad y la alternancia- son cada vez más una nueva forma de simulación, donde el uso de la pobreza y el abuso de la mercadotecnia, hacen de la democracia un cascarón vacío, una edificación frágil, cuyos beneficiarios son quienes tienen el poder del dinero, público o privado, lícito o ilícito, para construir y comercializar imágenes sin sustancia, sin propuestas y sin compromisos sujetos al escrutinio ciudadano y la rendición de cuentas. En las condiciones actuales, hay que subrayarlo, tiran por la borda los frutos aún verdes de nuestra democracia.

Por eso la Reforma Sustancial del Estado coloca ante una disyuntiva radical: o asumimos en serio la responsabilidad y aprovechamos la oportunidad para cambiar las cosas; o seremos parte de la simulación reiterada, depredadora de la ciudadanía y la democracia.

Lo primero implica asumir el reto de la consolidación de una democracia con ciudadanía, basada en la libertad y la dignidad de las personas, así como en el ejercicio y la protección real y universal de los derechos individuales y sociales, como fundamentos indispensables para reivindicar el sentido constructivo de la política en la pluralidad y la autonomía de las instituciones democráticas.

Desde mi perspectiva, deben constituir los ejes de la reforma del Estado:

La legalidad democrática: entendida como la universalización efectiva de los derechos y las libertades de las personas, con especial énfasis en la equidad de género y el respeto a la diversidad, se establezcan las condiciones para la formación de una ciudadanía con la capacidad de ejercer y hacer valer sus derechos y libertades, sin distinción alguna. En el mismo sentido, se debe garantizar un sistema de justicia accesible e incluyente, así como un sistema eficaz para la promoción y la defensa de los intereses sociales, con el fin de que la economía de mercado no se traduzca en una sociedad de mercado.

La pluralidad política: como un sistema de reglas, procesos e instituciones que garanticen la expresión y la representación de las diversas corrientes ideológicas y de las demandas y causas de la sociedad; que aseguren la competencia, la formación y la autonomía democrática de los órganos públicos de representación, en el marco del laicismo, la equidad de género y la diversidad; y que generen las condiciones necesarias para el gobierno de la pluralidad, mediante normas y mecanismos que establezcan incentivos para el diálogo y los acuerdos, así como para una nueva relación entre los gobiernos y la sociedad, basada en la transparencia, la rendición de cuentas y el respeto a los derechos ciudadanos.

La igualdad social:
como la universalización y la garantía efectiva de los derechos sociales, con el fin de que todas las personas, sin excepción, tengan un piso mínimo de bienestar y oportunidades reales de desarrollo, con normas y políticas públicas transversales que promuevan y aseguren la equidad de género.

Esto supone una responsabilidad social del Estado para asegurar servicios públicos de salud y educación de calidad; la generación de empleos dignos y bien remunerados, con estabilidad y certidumbre; y la preservación del medio ambiente. Son derechos sociales imprescindibles que, lejos de cualquier concepción asistencial, el Estado debe garantizar.

REFLEXIÓN SOBRE LA POLÍTICA

REFLEXIÓN SOBRE LA POLÍTICA
Esta pequeña reflexión parte de que, toda Política tiene su derecho y todo derecho tiene su Política. Esto podría parecer un juego de palabras, tiene su consecuente y lógica explicación:
"Ningún propósito del poder público puede concebirse y ejecutarse sino mediante una norma y toda manifestación de poder se expresa por vía jurídica." Todo derecho tiene una base axiológica y corresponde a una actitud específica del poder público, es decir, tiene su política. Jurista y Político tienen que desenvolverse en un ámbito específico de ejercicio profesional: una realidad concreta y circunscrita a un territorio. El jurista no puede ser tan teórico y puritano como para olvidarse de la grosera realidad ni el político puede ser tan teórico y puritano como para olvidarse del conjunto de normas que regulan, o pretenden regular, su actuación cotidiana. A toda realidad le corresponde una realidad de la cual surge y a la que no se puede ignorar.

Nuestro "subdesarrollo" ( aun no persivo un pimer mundo con estas negligente política) ,exige un derecho peculiar, un ideal que impulse un ideal de justicia en medio de circunstancias adversas, no aceptar la utopía de la desesperanza, no el conformismo en el centro de una realidad distinta a nuestro proyecto de nación. Creo que URGE precisar el momento que la nación vive y su circunstancia, me pregunto ¿Vive actualmente el Sistema Político Mexicano una crisis real que amenaza en verdad su estabilidad?, ¿Es esta crisis superable a corto plazo?, o bien ¿Es esta una crisis exclusivamente económica o es también política sin manifestarse necesariamente en brotes de violencia?


La respuesta la dan la Política y el Derecho, pero una política sustentada en la autenticidad para el ejercicio de un conjunto de valores conocidos sin requerimientos de creatividad, política sedienta de memoria más que de imaginación, ávida de compromisos y no de invenciones, ejercida conforme a deberes conocidos, aunque no se den originalidades individuales, y un derecho entendido como eslabón entre moral historia, y entre ambas y el actor principal el Estado.

La palabra Crisis” se identifica con una ruptura en el funcionamiento de un Sistema, con un cambio ( por lo regular en sentido negativo), con una vuelta sorpresiva en la normalidad de los acontecimientos, sin que necesariamente deba ir acompaña de violencia, la violencia es el resultado y consecuencia de la crisis, no es su característica esencial.

La congruencia entre la actividad del hombre público y las leyes que rigen las instituciones es uno de los compromisos fundamentales requeridos para la modernización del país, esta congruencia ha sido solicitada por una opinión consciente de la necesidad de que “el deber ser” contenido en cada norma debe acatarse por gobernantes y gobernados.

Una mala política como la que vivimos se refleja en un m al derecho, si la decisión del poder público es contraria a los principios del estado de derecho, entonces vemos que la leyes pierden su confiabilidad y se deteriora la imagen de los órganos encargados de aplicarlas. Una política demagógica convierte al derecho en un instrumento de manipulación y engaño porque se opone a sus fines auténticos que son: la realización de los valores aportados por las corrientes ideológicas que conforman un sistema.

Si la política no se sustenta de “verdadera” moral, el derecho se convierte en letra muerta. De ahí que sea quien ostente como principio fundamental de la administración pública mexicana la renovación moral, cuyo primer postulado es el cumplimiento de la ley (el derecho es el mínimo ético que es necesario consignar en leyes sancionadas por el Estado para conservar la estabilidad), y poner en práctica el cambio dentro del orden.

REFLEXIÓN SOBRE LA DEMOCRACIA

REFLEXIÓN SOBRE LA DEMOCRACIA


El concepto de DEMOCRACIA lo puedo definir como: “el conjunto de reglas procedimentales que permiten la más amplia participación de la mayoría de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas que afectan al conjunto de la sociedad.”

Desde esta perspectiva, la defino a partir del cumplimiento práctico de las reglas del juego que coadyuvan a la formación de una voluntad política colectiva y mayoritaria. De tal forma que, una comunidad será democrática, solamente si su cotidianidad política se apoya en el respecto a los siguientes procedimientos formales como son:

1) El sistema democrático moderno presupone la existencia de diversas opciones políticas (el pluripartidismo), y la libre y respetuosa competencia política entre ellas en la búsqueda pacífica por alcanzar el triunfo electoral (alternancia en el poder)

2) La cultura democrática propia de un Estado de derecho implica necesariamente, el respeto a los derechos humanos: libertad de pensamiento, de expresión y de derecho disenso que significa: pluralismo y tolerancia. El Estado democrático debe salvaguardar la libertad, la autonomía y la privacidad de los individuos.


3) Los Gobiernos democráticos tienen que cumplir con el mandato que establece la división y el equilibrio entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

Debido a que las sociedades modernas están estructuradas a partir de la existencia de élites económicas políticas y culturales, resulta evidente entonces, como lo plantea Sartori “Que al democracia representativa aparece hoy en día bajo la forma de poliarquía o policracia”. Desde ese punto de vista la democracia sólo existe cuando a través de libre juego de las políticas, la clase política se renueva periódicamente mediante el respeto a un marco jurídico constitucional.

Ahora bien, creo que la democracia en la modalidad de poder popular indirecto, y a pesar de las deficiencias concretas que experimenta en su funcionamiento capitalista, constituye un triunfo indudable del proceso histórico moderno hacia la emancipación política de los individuos. Y esto obedece a dos razones fundamentales:

a) porque es el único régimen político que garantiza el respeto a los derechos civiles y políticos del conjunto de los ciudadanos.
b) porque es el mejor método político que tenemos para propiciar, en las actuales circunstancias históricas, la participación mayoritaria de la gente en la determinación de su propio destino comunitario.

Entonces a lo que yo llamo las reglas del juego democrático nos llevan a la conclusión de que cualquier sociedad que apunte hacia el establecimiento de un futuro más justo y libertario tendrá, irremediablemente, que adaptar a su peculiar historicidad el contenido fundamental de estas reglas que define a la democracia moderna.

domingo, 30 de mayo de 2010

¿Qué es el conocimiento?

¿Qué es el conocimiento?

ANÁLISIS DE UNIDAD DOS del LIBRO: “LÓGICA y PENSAMIENTO

Además de la Lógica General, hay una Lógica de cada una de las ciencias, en cuanto a que cada una de ellas establece cierto tipo de relaciones (o sea hay una lógica como ciencia de la estructura del pensamiento, hay una lógica como ciencia de las estructuras especiales del pensamiento de cada ciencia). Soy reiterante en esto porque así he relacionado a Lógica y es la mejor forma para poder entender su importancia en las formas del pensamiento en el estudio de la ciencia del Derecho, porque no son las mismas que las del pensamiento Matemático o del pensamiento Histórico, como dije anteriormente.

El libro de Pedro Chávez Calderón Lógica: “Introducción a la ciencia del razonamiento” es didáctico y observó que de que nos enseña de una forma sencilla a hilvanar mejor nuestros pensamientos, de tal manera nuestras conclusiones obtenidas, efectivamente estén relacionadas con otros pensamientos originalmente dados.

Considero conveniente indicar porque es importante y sumamente útil la “LÓGICA”. Por la siguiente razón: ésta ayuda a la mente a pensar con mayor corrección, claridad, orden, y profundidad. Pensar con corrección significa: elaborar pensamientos racionales, de acuerdo con las leyes de la razón de acuerdo a lo que creo que la “Lógica” es, de acuerdo al autor del libro: “facilita la elaboración de pensamientos claros”. Entiendo por esto, aquél que expresa de un modo directo, y fácilmente accesible la realidad a la cual se refiere. Lo que es muy interesante no sólo desde este nivel educativo (Posgrado) que sin duda lo hace más didáctico por la profundidad que el profesor dominó el tema, la primera vez que tuve contacto con esta ciencia fue la preparatoria se debe enseñar desde la secundaría esa es una opinión.)

Este análisis no está separado de lo que la LÓGICA puesto que se puede señalar que como toda ciencia, está constituida por pensamientos, pero ¿cómo surgen estos pensamientos?; es una cuestión interesante la cual se basara este pequeño análisis en el cual en un intento de explicar lo que basado en la Lectura, implica como un sistema pensamientos porque: “El PENSAMIENTO LÓGICO se refiere a aquello a lo que todas las demás ciencias recurren sin estudiarlo: el pensamiento, en ese sentido significa que “la lógica” puede ser considerada ciencia de las ciencias”. Lo que entiendo a que cada una de las ciencias tiene un objeto propio, pero aunque todas las ciencias deben forzosamente recurrir al pensamiento, ninguna de ellas lo estudia
Un ejemplo muy simple a tal afirmación es que en la vida ordinaria la gente saca conclusiones con mucha facilidad, sin fundamentarlas suficientemente en los datos que tiene a la mano. Porque el sentido ordinario de la palabra “Lógica” se refiere a lo es congruente, ordenado bien estructurado y a lo que nos referimos en muchas ocasiones como: ¡eso es “Ilógico”!, (es lo mismo que es incongruente, desordenación, incoherente). Creo que esto aplica tanto a las personas como a las situaciones y a los pensamientos. Considero que de acuerdo al autor: CONOCIMIENTO “es una presencia del sujeto frente al objeto”.

El Sujeto se posesiona de cierta manea del objeto, de alguna manera lo capta de tal forma que lo hace suyo.
Es Discursivo e intuitivo.
Es universal y fundamentado. Para ello se tiene que decir el CONOCIMIENTO es una relación entre un sujeto y objeto. Y está basado en un fenómeno complejo que implica cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (si falta alguno de estos el conocimiento no existe) ejemplo: un “TRIÁNGULO” es el pensamiento de una figura de tres lados que se cortan dos a dos. Esas notas esenciales son las que hacen explicitas cuando podemos definir el concepto.

" OPERACIONES DEL PENSAMIENTO" (Concepto, Juicio, Razonamiento)

"OPERACIONES DEL PENSAMIENTO”
(Concepto, Juicio y Razonamiento)

Ahora bien de acuerdo al autor Pedro Chávez Calderón en el libro “Lógica, Introducción a la ciencia del razonamiento”: reitera que la “lógica” es una estructura, es todo un pensamiento, es la unidad de multiplicidad (ejemplo: hay un pensamiento en la que puedo distinguir varios pensamientos). Cualquier estructura es una relación entre un todo y sus elementos. Pensar es establecer relaciones; una relación establecida es un pensamiento. Todas la Ciencias se proponen establecer relaciones entre los objetos que cada una de ellas estudia. Tanto la Historia, la Química, la Matemática, el son Derecho son ciencias que establecen relaciones pero la Lógica estudia las relaciones mismas.

Ninguna ciencia presupone la ciencia de la Lógica, lo que toda ciencia presupone es el hecho lógico, la Lógica es la ciencia que estudia el PENSAMIENTO: ninguna ciencia presupone el estudio del pensamiento, toda ciencia descansa en la lógica y necesita de ella cuando quiere legitimidad de las relaciones que establece (cuando discuten la validez de las relaciones que establecen en sus respectivas ciencias), es decir se convierten en lógicos, es decir hacen lo que no habían hecho: estudiar la estructura de su propio pensamiento.
Por lo que respecta a las tres formas básicas de operación del pensamiento como lo expone el autor Pedro Chávez Calderón son los siguientes:

CONCEPTO
Entiendo al Concepto como el pensamiento de la notas esenciales de un objeto, por esenciales las notas que son forzosas para el objeto que sea ; es decir las notas cuya desaparición del objeto ( la de cualquiera de ellas) Entonces como el pensamiento es una especie de representación intelectual, de esta actividad surge el producto del acto de pensar que se entiende como la actividad en donde recaen las representaciones internas que son: a) sensibles (sentidos) y b) cognoscitivas (inteligencia).
El Concepto tiene la característica de ser subjetivo y es la fijación intelectual a la que se le atribuye a un objeto o un conjunto de objetos, que tiene características únicas y determinadas que lo hace diferente con relación a otro.
El Concepto tiene operaciones auxiliares y son: la observación del objeto a conocer y lo que conocemos como reflexión del entendimiento de lo que en ese instante nosotros adquirimos al momento.
Sus propiedades son: la Comprensión (es el conjunto de notas pensadas estructuralmente y constituyen la unidad llamamos Concepto, son las notas esenciales que configuran un concepto) y, la Extensión (es la referencia que el concepto hace a los objetos por ejemplo el conjunto de individuos, objetos y sucesos que corresponde a un concepto determinado). Ahora bien a media de que la extensión aumenta su compresión disminuye y recíprocamente a medida que la comprensión aumenta la extensión disminuye.

JUICIO O PROPOSICIÓN
A la Lógica le interesa la demostración como resultado del pensar, (es decir como pensamiento); sólo estudia los elementos que la componen y los enlaces establecidos entre ellos. La Lógica estudia, en el caso de la demostración, la estructura que está ofrece.
Tenemos el Juicio: “es la operación del entendimiento según la cuál se compone y se divide afirmando o negando”.
Podemos considerar a Juicio como una expresión gramatical del concepto, y con su complemento al enunciado como la expresión lingüística de la preposición, ahora bien no podemos dejar pasar que sus interesantes y diversas maneras de abordarlo y desde mi punto de vista: Como pensamiento que es forzosamente o verdadero o falso, como relación y; Como relación enunciativa entre conceptos, como afirmación.
El Juicio tiene como elementos: sujeto, predicado, conceptos y objetivos, y la copula (verbo ser). El Juicio es una unidad de pensamiento, cuyos elementos no se dan aislados, aunque el análisis me permite separarlos. Estos elementos permiten: uno cumple con la función de establecer la relación y sentarla como existente, y dos son relacionados por aquél. Esos tres elementos se llaman: Conceptos. Por eso se dice que un JUICIO es una relación enunciativa entre conceptos.

El autor proporciona definiciones en relación a la Proposición:
a) es algo de lo es posible afirmar como verdadero o falso.
b) es un pensamiento que siempre es verdadero o falso.
c) es una afirmación.
d) es el significado de una oración aseverativa.
Tenemos entonces de acuerdo al autor que el JUICIO es “el proceso mental que culmina con la formulación de una sentencia es de naturaleza lógica y es pertenece al estudio de la psicología”
Entiendo que todo JUICIO se expresa mediante una proposición, pero no toda preposición es un juicio. Esto por ejemplo en las preposiciones interrogativas son desde el punto de vista científico son de las más importantes, que creo que todo progreso científico comienza con una pregunta es entre otras palabras un problema.

RAZONAMIENTO
La Lógica estudia las estructuras del pensamiento como se menciono anteriormente, esas estructuras son tres: concepto, el juicio y el razonamiento. Ahora tenemos que: el RAZONAMIENTO “es una relación entre juicios, no es ni verdadero ni falso, ES CORRECTO O INCORRECTO”.
Y queda aclarado cuando el autor expone que:”El Razonamiento consiste en relacionar conceptos encadenados a varias preposiciones, de tal manera que una de ellas se apoya en las demás que originan una conclusión, y debe haber conceptos que guardan el carácter de supremacía o subordinación respecto a otros”.

Sus elementos son: la Materia que son todas las preposiciones que de dividen en conclusión y premisas; y la Forma que es la relación derivativa o de consecuencia.
Aquí distinguimos la FORMA y el CONTENIDO. Y tenemos que en cualquier Razonamiento el CONTENIDO estará formado por significados de las preposiciones que él intervenga. Tenemos que la FORMA o ESTRUCTURA de un razonamiento se hace manifiesta cuando de suprime al Contenido y se deja a los términos lógicos.
Ahora por lo que respecta al Silogismo “consta de tres términos para que uno de ellos, apareciendo en las dos premisas, permita establecer la relación entre los otros dos. Ese término medio es el que permite el tránsito entre los otros”.
Ejemplo de SILOGISMO:
“Cervantes” es un hombre de 9 letras.
El Manco de Lepanto es Cervantes
El Manco de Lepanto es un nombre de 9 letras
Este Silogismo consta de cuatro términos: Cervantes (el hombre), Cervantes (el nombre). El Manco de Lepanto y un nombre de 9 letras.
Si los términos fuesen más de tres, distribuidos en dos juicios, no obtendríamos conclusión.

lunes, 17 de mayo de 2010

DECISIONES FUNDAMENTALES

Las decisiones políticas fundamentales están relacionadas con el término “Constitución” el cuál, es usado para designar el conjunto de normas “fundamentales” que identifican o caracterizan a: Las decisiones políticas fundamentales que emanan del poder constituyente.
Las decisiones políticas fundamentales son concebidas en la Constitución como un límite al poder político. Todo Estado tiene necesariamente su propia Constitución al conjunto de normas fundamentales las cuáles la distinguen, en virtud de su contenido que es la distribución de poderes en el seno estatal y la disciplina de las relaciones entre el Estado y los ciudadanos o sea como el conjunto de principios supremos que caracterizan de cualquier otro ordenamiento. Esto último es la clave que marca la diferencia.

Y tenemos en nuestra Constitución Federal las decisiones que considero más importantes:

1. Artículo 1º: Todo Individuo GOZARÁ DE LOS DERECHOS que otorga esta Constitución...

2. Artículo 2º: El derecho de los PUEBLOS INDIGENAS A LA LIBRE DETERMINACION…

3. Artículo 25: Corresponde al Estado la RECTORIA DEL DESARROLLO NACIONAL… (Política Económica)

4. Artículo 26: El Estado organizará un SISTEMA DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA DEL DESARROLLO NACIONAL… (PND)

5. Artículo 27: Corresponde a la NACIÓN EL DOMINIO DIRECTO DE TODOS LOS RECURSOS NATURALES...
La NACIÓN EJERCE EN UNA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA…

6. Artículo 39: La SOBERANIA NACIONAL reside esencial y originariamente en el pueblo.

7. Artículo 40: Es VOLUNTAD DEL PUEBLO CONSTITUIRSE en una REPÚBLICA REPRESENTATIVA, DEMOCRÁTICA, FEDERAL compuesta por Estados Libres y Soberanos…

8. Artículo 41: El PUEBLO ejerce su SOBERANIA por medio de los PODERES DE LA UNIÓN…

9. Artículo 59: Los Senadores y los Diputados al CU no podrán ser reelectos para el período inmediato… (PRINCIPIO DE “NO REELECCIÓN”)

10. Artículo 133: Esta CONSTITUCIÓN, las LEYES que emanen de ella y todos los TRATADOS…. serán LEY SUPREMA DE TODA LA UNIÓN. (PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL)

LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES


Las ONG’S se les da una especial atención por todo el proceso evolutivo que ha tenido la sociedad internacional, que ha llevado a ampliar el contenido del Derecho Internacional. Un antecedente lejano de las actuales ONG’S a la Sociedad, fue contra la Esclavitud, establecida en Inglaterra en 1823, después se extendió principalmente por medio de las sociedades de tipo comercial de carácter internacional y , durante el siglo XX, que se desarrollaron con mayor rapidez las sociedades pacifistas, movimientos y organizaciones internacionales, tanto gubernamentales como no gubernamentales, de carácter laboral, político, religioso, social, cultural, etc.

Estas son organizaciones muy diversas y numerosas que participan en la vida internacional así como en las relaciones internacionales, como grupos de presión o fuerzas transnacionales: iglesias, partidos políticos, internacionales sindicales etc. Generalmente gracias a que gozan de un estatuto jurídico el Derecho Internacional les reconoce cierto estatus jurídico, por so participan en algunas conferencias diplomáticas e incluso en algunos debates y deliberaciones de la Asamblea General de la Naciones Unidas, y gozan del estatuto de observadores en algunas organizaciones internacionales de acuerdo al art. 71 de la Carta de Naciones Unidas. Su relación con las oficinas y las agencias del sistema de las Naciones Unidas difiere dependiendo de sus metas, ubicación y mandato.

Las ONG’S se han desarrollado en gran parte del mundo occidental, basadas en el principio de “Libertad de asociación”. Su área de acción es muy diversa algunas con tareas orientadas, dirigidas por personas con intereses en común, las ONG'S realizan una variedad de servicios y funciones humanitarias, llevan los problemas de los ciudadanos a los Gobiernos, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad. Proveen de análisis y experiencia, sirven como mecanismos de advertencia temprana y ayudan en la supervisión e implementación de acuerdos internacionales. Algunas están organizadas sobre temas específicos, tales como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud. pero sin dudarlo su importancia radica en sectores tan esenciales como es la construcción de la paz, la promoción del desarrollo, la protección de la naturaleza y del medio ambiente, la protección de los derechos humanos( áreas en donde la AMNISTÍA INTERNACIONAL ha trabajado mucho).
Los movimientos sociales, colectivos y organizaciones de la sociedad civil mexicana decidieron formar parte de los procesos de los Foros Mundiales, dada la necesidad de impulsar la participación colectiva en la construcción de soluciones a conflictos sociales, económicos, políticos y culturales a nivel global y ofreciendo una alternativa al sistema neoliberal.

lunes, 3 de mayo de 2010

LA DESIGUALDAD SOCIAL

Comienzo mejor a señalar lo que es: la “DESIGUALDAD” es más fácil porque sólo exige flotar con la corriente, mientras que la IGUALDAD es más difícil porque nos exige nadar contracorriente”

EL mundo tal y como lo conocemos es desigual y se estructura “naturalmente” con desigualdades. Para mí la igualdad va de la mano con las desigualdades fortuitas, los privilegios, las desventajas o ventajas de nacimiento; además es la búsqueda de la “verdadera igualdad”.

El Problema de Igualdad entre los hombres es un problema de Justicia .El meollo es que siempre el pobre siempre está en desventaja frente al rico. Creo que al final resulta, que el punto de partida igual exige un bienestar relativamente igual. Por otra parte la igualdad de oportunidades y la igualdad económica se aproximan por la óptica de los puntos de partida iguales.
Reducir la miseria, equilibrar los extremos del multimillonario y de mendigo, no es hoy únicamente “justicia económica “es también justicia de oportunidades.

jueves, 8 de abril de 2010

“REFLEXIÓN SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO Y SOBERANIA NACIONAL”

El Estado es el resultante de una milenaria evolución de la coexistencia humana. Desde la antigüedad hasta nuestros días se fueron dando sus caracteres para el surgimiento al uso del término: ESTADO. Ante este fenómeno, la ciencia política como manifestación esencial del hombre (tendiente al poder), utiliza dos instrumentos idóneos para su legitimación:
a) EL DERECHO;
b) LA CONSTITUCIONALIDAD DEL PODER.
Pero hay un instrumento importantísimo el cual, es un fenómeno que ha marcado a lo largo de la propia evolución humana y, a su vez ha constituido el común denominador de todas las sociedades, hasta la nuestra: “EL PODER POR EL PODER MISMO”. Porque al observar a los grandes pensadores en la historia, que aborden temas como: del Estado, La Constitución, el Derecho. Es el “Poder” el cuál ha desempeñado en ellos reflexiones que conducen al análisis epistemológico de cada individuo en su momento.
Considero interesante ver como se entrelazan las ideas de la Constitución y de la política como parteaguas del comportamiento humano, pues en la definición etimológica podrá haber otro sentido, pero al expresarlas cotidianamente y traducirlas a hechos se pone en manifiesto que se originan en el hombre, se desarrollan en la sociedad y se concretan en el estatus que, envuelto en “el poder”, ha sido el objetivo principal en todos los tiempos por los gobernantes. Por lo tanto la responsabilidad visionaria de estudiar, asimilar y desarrollar la Constitucionalidad del Estado será un reto para el real dominio de “toma de decisiones” de cualquier país (México aún sigue siendo un reto).
El poder político mantiene y garantiza el orden jurídico, entendiéndose al Estado según García Máynez:”Al conjunto de normas creadas o reconocidas por una organización jurídico –política de una sociedad bajo el poder de dominación que se ejerce en un determinado territorio”.
Con el derecho político, las categorías del Estado, control político, ideología (o más), se unen a las concepciones liberales, sin embargo no se debe perder de vista., que la lucha contra la desigualdad por parte de la mayoría frente a los intereses creados creo el Estado, por lo tanto, el Estado Social marca la institucionalización que representa no solamente el consentimiento y la legitimidad del poder, sino la autorregulación y la participación del pueblo en los distintos niveles de mando, que en la actualidad están dispersos por toda la sociedad.
Pienso que un Estado Constitucional debe orientarse a un fin social que de equilibrio. como lo señala Rousseau en su “Contrato Social”: “El Estado Social, y dentro de él la vida política, son situaciones de hecho que no admiten retroceso, por lo que deben aceptarse como tales y encontrarse la vía que restituya en parte la igualdad del hombre y le asegure su libertad”. Por lo que el Estado mediante el Contrato Social implico la delegación de los individuos de todos sus derechos naturales al Estado quien investido de poder, los coordino y les devolvió tales prerrogativas bajo la forma de estados civiles. Es por ello que el Estado tiene una función importante: Tutelar mediante la ley el ejercicio de nuestros derechos.
Las características esenciales del Estado son “la capacidad de organizarse a sí mismo, es decir de acuerdo a su propio derecho, y la “autonomía” consiste en la facultad que las organizaciones políticas tienen de darse as misma sus leyes, y de actuar de acuerdo con ellas.
El Estado y el Derecho son medios, organizaciones o instrumentos hechos por los hombres y para los hombres. Por lo que para asegurar sus fines, la sociedad crea y reconoce el poder del Estado y lo somete al derecho para hacerlo racional y lógico. El Estado es un organismo dotado de alma, porque no hay otro espíritu que el de los propios seres humanos, y no hay otra VOLUNTAD que la de ellos.
SOBERANIA NACIONAL
Se dice que la SOBERANIA es un atributo esencial del poder político, El Poder Soberano es el más alto o supremo, es independiente (la supremacía aparece de manera más clara en los vínculos internos del poder con los individuos y colectividades que forman parte del Estado, cuando se habla de la Independencia esta, se ve reflejada en las relaciones con otras potencias).La Soberanía también tiene otra característica es ilimitada o ilimitable, lo que la está ser cuestionada porque como lo señala Markus Kotzur: “ Soberanía no quiere decir poder absoluto del monarca, así como tampoco se refiere al mito del poder originario e ilimitado de un pueblo homogéneo, sino que se funda más bien en la autodeterminación del individuo como elemento central de su dignidad humana y de su papel como ciudadano activo en el Estado Constitucional y en la Comunidad política que lo sustenta”.
Pues el importante señalar que así como el Estado existe para el hombre y al mismo tiempo tiene que ser interpretado de manera “humana” y “referida a la humanidad”. De ahí radica que la Soberanía se legitima a partir de la garantía de la libertad, para lo cual se requiere un Poder Legislativo, un poder Ejecutivo y un poder Judicial que sean eficaces.

Libertad.

LIBERTAD: Llegué a la conclusión tan sencilla de decir: que creo que ninguna definición me convence!! No sé que resulta más difícil "definirla" o "ejercerla" porque lo que es para mí es "libertad" puede ser que para ti no lo sea!! algo muy válido!!, ese pequeño ejercicio racional nos conduce "a la elección" basada en el Libre Albedrío, porque a final de todo SERAS TÚ QUIEN basado en la razón o sea la capacidad de escoger (Discernimiento) un fin o un bien lo que quieras en el sin número de posibilidades que hay desde la letra “a hasta la z”, por medio de la voluntad (capacidad de hacer o no) le dará un sentido de dirección a la conducta: LO QUE ES MEJOR PARA TÍ, basado en valores morales, religiosos (lo que se que te mueva sea Dios con sus diferentes nombres (Alá, Buda, etc), tu familia, lo que amas, o bien hasta lo inmoral o amoral; la razón a esto, es que forma parte de nuestra naturaleza "tan" humana, lo que nos permite errar para bien o para mal, porque a medida que reconozcamos nuestra imperfección nos traerá LIBERTAD a nuestras vidas. La conciencia juega un papel importante ya que las leyes universales no están condicionadas a ninguno de nosotros, somos nosotros quienes estamos sujetos a ellas, la responsabilidad real del uso de “libertad” está basada en pensar adecuadamente, la conciencia individual aprende a reconocer los pensamientos equivocados o errados y evita que se hagan cosas disparatadas (que sea motivo de agresión, caos, anarquismo) que nos lleven a la inseguridad y miedo. Si yo deseo hacer algo que dañaría la libertad de alguien más (de Terceros), debo evitar hacerlo (auto límites) y buscar una alternativa a esa acción, porque ese és considerado el LÍMITE de tu Libertad, creo que es más fácil definir la "no libertad", es decir aquellas cosas que se hacen no por voluntad propia y que nos desagradan, pero que tienen que ser así para vivir en una armonía, y verlo como beneficio para todos. Pienso que para ser libre se tiene que tener conciencia de uno mismo y voluntad para realizar las acciones que queramos, desarrollando hábitos en donde si no me gusta lo que estoy sembrando soy libre para poder empezar a sembrar algo diferente, eso nadie me lo da nací con ello y es mi elección (causa y efecto).